martes, 6 de mayo de 2014

¡¡CHICNAHUI MACUILXOCHITL!!

MACUILXOCHITL.
¡¡ Ximopanolti, Macehualtin  ixayac canah  inin  Amecalte !! (¡¡Bienvenidos, habitantes de nuestros pueblos indígenas a esta su casa!!)
         Bienvenidos compañeros caminantes y forjadores de la resistencia indígena a esta reunión de convivencia e intercambio de conocimientos, de lo que aprendimos en el año que ayer terminó, viviendo con nuestra gente, en nuestros pueblos, con la Madre Naturaleza y los bienes que nos regala. El pasado encuentro fue del 26 al 30 de Mayo del 2013, de ahí inicia el año que termina ayer en donde aprendimos nuevas cosas o nos reforzamos anteriores conocimientos y hoy estaremos platicando entre nosotros, presentando nuestro saber en la Medicina de nuestros antepasados, en la Danza antigua, en el arte y cultura de los abuelos, hablando nuestro idioma, pero mas que nada, debemos expresar las formas en que el extranjero continúa insistiendo en que perdamos nuestra identidad indígena, debemos hablar de cómo resistimos a las agresiones que hacen sus cuerpos policíacos a nuestra gente      
Se ha encontrado  que intencional o accidentalmente la orientación de la Filosofía del Anáhuac (todo el Continente) fue mantener el equilibrio entre las fuerzas que ellos conocieron: Naturaleza, Individuo Humano, Sociedad Humana, Conocimiento-razonamiento y Sentimientos, sobre esta base desarrollan su práctica social, resultando entonces la búsqueda:
1.  del equilibrio Hombre-Naturaleza, el Deporte
2. del equilibrio Hombre-Sociedad, la convivencia social
3. del equilibrio Naturaleza-Sociedad, lo Cultural.
4. del equilibrio espiritual y material en el Hombre,  el Arte
5. del equilibrio racional e intuitivo, la Filosofía, la intelectualidad.
             Macuilxochitl en idioma náhuatl significa “Cinco Flor”, son los cuatro rumbos de la existencia: Ce Tlahuitztlampa (oeste) dedicado a la Conocimiento, la Cultura; Ome Cihuatlampa (Oeste) es la Convivencia Social, Yei Mictlalpan (norte), se hace Juego de Pelota entre la vida y la muerte, Nahui Huitztlampa (sur) la Danza, y el quinto eje Cielo-Tierra, el centro del universo Macuilli Tonalnepantla (el sol) y el centro de la tierra Chicuace Tlalli Tonantzin, dualidad hombre-mujer, calor-frío, etc., dadores de la vida, dedicado a la intuición, racionalidad y búsqueda sobre la verdad de nuestro pensamiento. De esta manera, “Macuilxochitl” es la forma encubierta de hablar de la búsqueda del que debían tener  los hombres. Es la representación de Xochipilli, lleva mascara, pintura facial que rodea su boca y representa a una mariposa  “Papalotl”  la cual era generalmente símbolo del fuego sagrado del sol.  Los aztecas transformaron a Xochipilli en un  joven dios del maíz, con el cuerpo de color rojo al igual que al sol; aparece con una forma particular bajo el nombre de Macuilxochitl; iba  acompañado de varias representaciones en miniatura de instrumentos musicales, Macuilxochitl lleva una vara cuya punta terminaba en un corazón humano como símbolo de la vida,  derramo la alegría, el amor, la recreación, el arte, los juegos y los cantos, la mímica y las artes plásticas.
         Sobre este simbolismo que se traduce y sumerge  en la estructura educativa, comparativamente, es la Educación Superior, la Universidad. Al terminar el Cuicacalli (casa del Canto), semejante al bachillerato, el joven tiene la opción de seguir sus estudios en Filosofía en la Casa Quetzalcoatl, en Astronomía en la Casa Tezcatlipoca Tlatlahuqui, en Cirugía en la Casa Xipe Totec, Agronomía se estudiaba en la Casa Xochipilli-Xochiquetzal, pero si sus cualidades eran para la guerra, ingresaba al CALMECAC, etc. pues ni eran templos religiosos, ni tampoco eran “dioses milagrosos” como San Juditas, San Juan o Santa Gertrudis, que son parte del pensamiento europeo y estrictamente religiosos. Al terminar los estudios en el Macuilxóchitl se alcanza la esfera Toltecatl, máximo nivel en conocimientos.
          Existe información sobre una reunión periódica, aunque no con precisión la periodicidad, que tenía la finalidad de ajustar el tiempo. Sabios astrónomos se reunían en algunos lugares señalados y construidos como observatorios a ajustar su calendario humano al movimiento Universal. Las noticias ubican que la última reunión fue en Xochicalco y la fiesta dedicada a  celebrar estas reuniones se llamaba “Macuilxóchitl” donde se demostraba principalmente la convivencia armónica de pueblos supuestamente enemigos.  Esta fiesta también se hacía al inaugurar eventos principalmente académicos: inicio de ciclos de aprendizaje, graduación de estudiantes, etc.
        Finalmente solo agregamos algunas cualidades morales que se inculcaban como sociedad, pues de los 3 sectores que abarcan la formación social del individuo: comunidad, familia y escuela, en el caso de nuestros antepasados, los 3 estaban íntimamente acuerpados. Se debía  evitar la vanidad por las cosas creadas, y el mismo arte no debía ser pasional, sino producto de la armonía interior, del equilibrio, los cuales dan la perfecta belleza. La música era parte fundamental para fortalecer el alma, las flautas, las percusiones, el baile y los cantos eran parte misma del modo de ser de los pueblos; no podía existir ceremonia alguna que no fuera acompañada por la música. Por lo tanto cuando se celebraba la fiesta de Macuilxochitl todos los pueblos participaban, para ellos el contacto con otros pueblos fue motivo de aprendizaje de educación. Supieron tomar los avances tecnológicos logrados por otros, a fin de superar  su propia situación y ayudar a  otros pueblos.  Toda la conducta del hombre debía ser verdadera “ netiliztli “ que significa verdad, “tla-nelhuatl”  que significa raíz y  “nelhuayotl” significa cimiento y por lo tanto el hombre debería tener la cualidad de estar firme, bien cimentado, enraizado con su cultura, las acciones del hombre debían ser verdaderas ; seguir conservando la armonía universal, el ciclo perpetuo de la vida y la muerte , ellos concebían que entre mejor preparada este la sociedad mejores resultados va a tener a largo plazo y es precisamente en el Macuilxochitl en donde se realizaba la presentación de cada nación en todas las esferas del conocimiento  en el arte, filosofía, música, danza, pintura, la guerra, religión, medicina etc., todo encaminado a la convivencia. ¿Y como se iba  a obtener   lo mencionado antes?,  pues es precisamente la educación.  nuestros antepasados  concebían la cuestión de la formación de un hombre completo o  integro; y por lo tanto  era fundamental  la educación, educar es al acto  de hacer poseer a los hombres la gran herencia de sus antepasados , el origen , formar su mentalidad hacia la compresión de los valores, enseñarlo a utilizarlos, llevarlo a la madurez sensible e intelectual y  aproximarlo a su perfección es  la base de todo, desde cómo se tenían que conducir el individuo dentro de la sociedad , hasta como alcanzar el conocimiento de la ciencia y aplicarla ,  era  el deseo  de conocer de la vida y también  de la muerte , los hizo concebir el mundo como una  visión creadora, interminable, donde los hombre podían conocer hasta lo que les fuera posible de su entorno, por lo tanto se preocuparon por dar cimientos filosóficos que  les  diera “ IN IXTLI, IN YOLOTL“  un rostro y un corazón, que significa “la personalidad” bien cimentada y libre de dudas y miedos en su desarrollo; por tal motivo aquel que no tuviera fundamentos carecía de rostro, y que aquel que no tuviera corazón en movimiento nada podría hacer y lograr.
“¡¡Huey macehualtin!!, ¡ocnepa, tiyahue uitonitikateh! 
¡Mexica tiahui!”
¡¡Gran gente trabajadora!!, ¡adelante, que ya vamos llegando!  ¡Vamos Mexicas!”

lunes, 14 de octubre de 2013

¡XANTOLO 2013!

Nuestros pueblos de Anahuak, no se limitaban a celebrar a los difuntos solo dos días, sino toda una veintena, es decir, todo un mes, a lo que ellos llamaron la veintena teotleco, temporada del año que se refiere a cuando la naturaleza debe morir para dar origen a algo nuevo, a nuevos seres, los arboles desechan sus hojas para que se llenen de nuevas hojas para el siguiente año, las cosechas se han hecho, las milpas mueren para darnos la mazorca, y así, poder seguir nuestro proceso de vida, y que mejor fecha para recordar a nuestros difuntos, a quienes en algún tiempo convivieron con nosotros y nos enseñaron a vivir, pero ahora se convirtieron en estrellas del firmamento, en guías para la vida y para la acción, por tanto no podemos remitir su homenaje a dos o tres días, por tal razón nuestros pueblos dedicaban la festividad mas grande a ellos a nuestros muertos, a ellos que se han convertido en inmortales de la historia.
Señores guardianes del Mictlan, del lugar del reposo eterno y donde la quietud impera, donde la renovación se vuelve parte del ciclo de la vida, Señora Mictlancihuatl, señor Mictlantecuhtli, señor Xipetotec, permitan que nuestros seres queridos regresen al mundo de los vivos para convivir como lo hicimos en vida, permitan abrir las puertas de su gran lugar de reposo eterno, y reciban la ofrenda que ofrecemos para ustedes, vengan dancemos, cantemos, pues la vida y la muerte son elementos imprescindibles para el desarrollo de la naturaleza, vengan a comer, a beber, pero sobre todo a reafirmarnos que la vida es el pequeño instante en los seres de este mundo podemos aportar algo mas que nuestros cuerpos, para recordarnos que nuestra tarea es guardar a nuestra madre tierra, para exigirnos construir el rostro y el corazón que fortalezca el levantamiento de la gran tierra roja de Anahuak.
Ante esto los vivos debemos preparar el mejor momento para recibir a nuestros queridos muertos, así pues, vengan todos a celebrar la visita, a ser los anfitriones de la vida ante la muerte, recordando que vivimos ese instante en tiempo del universo, ¡¡¡He aquí nuestra ofrenda, Merezcan... placenteramente!!!
IN YOLOTL, IN TLATLATOZQUE, CENICTANEMILICTO, TLAZCAMATI,
OCNEPA ANAHUAKA, TIAHUI MEXICA, TIAHUI HUITONIKATE...
(de corazon palabra y pensamiento, gracias
vamos Anahuaka, adelante mexica, adelante que ya vamos llegando)


lunes, 9 de septiembre de 2013

FORO: LA SUSTENTABILIDAD, BASE FILOSÓFICO-SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

  En el marco de las actividades organizadas por el Encuentro de Pueblos por la Vida, la Universidad Indígena llevara a cabo el Foro con el título: "LA SUSTENTABILIDAD, BASE FILOSÓFICO-SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS", donde se expondrán la situación de la afectación al medio ambiente, de la sobreexplotación de los recursos naturales, del sentido anti-ecológico y anti-ambiental de este sistema socioeconómico y las formas de vivir e interpretar de los pueblos indígenas originarios de nuestra América y de otros lugares del mundo como alternativa real y única para resolver dicha problemática.  Hacemos la atenta invitación a todos los que deseen participar en este Foro, que tendrá lugar en las instalaciones de la Universidad Indígena "Centiliztli Macehualme" ubicada en Calle Atl s/n, Barrio Plateros Chimalhuacán, Edo. Méx. el Jueves 12 de Septiembre a las 5:00 pm ¡LOS ESPERAMOS!


lunes, 17 de junio de 2013

¡1a. FERIA DEL LIBRO: LEAMOS POR NUESTRA IDENTIDAD!

LA UNIVERSIDAD INDÍGENA, LA CASA DE CULTURA "IN XOCHITL, IN CUICATL", LA FUNDACIÓN FEDERICO ENGELS, LA IZQUIERDA SOCIALISTA Y EL CENTRO DE ESTUDIOS "KARL LIEBKNECHT" TIENEN EL AGRADO DE INVITARLOS A LA 1a. FERIA DEL LIBRO: "LEAMOS POR NUESTRA IDENTIDAD", LA CUAL SE LLEVARA A CABO EL SABADO 29 DE JUNIO DE 2013 A PARTIR DE LAS 9:00 AM, EN LA PLAZA CIVICA DE LA DELEGACIÓN VIDRIEROS EN EL MUNICIPIO DE CHIMALHUACAN, ESTADO DE MÉXICO.
¡ASISTE Y APRENDE!


domingo, 20 de enero de 2013

¡CICLO DE CONFERENCIAS EN LA UNIVERSIDAD INDIGENA!

   Los días 26 y 27 de enero se llevara a cabo un Ciclo de Conferencias en la Universidad Indígena, en las Unidades de Chimalhuacan, Edo. Méx., y en Tlapa, Guerrero, esta en colaboración de los compañeros maestros de la Coordinadora Regional de los Trabajadores de la Educación-Región Montaña. 
¡ESTAN TODOS INVITADOS!



MAS INFORMACION A LOS CELS.: 55 40 42 02 83
                                                                   55 39 41 95 84

viernes, 11 de enero de 2013

¡¡BIENVENIDOS!!


¡¡ BIENVENIDOS !!

Profesores, alumnos, padres de familia y todos los que estamos relacionados con la Universidad Indígena te damos una fraternal bienvenida para informarte los datos mas importantes de este proyecto.

Llevamos mas de 12 años construyendo este proyecto realizando la gestión correspondiente para obtener el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios ante la Secretaria de Educacion Publica, tanto en el Sistema Federal como en las capitales de algunas entidades federativas,  teniendo la sensibilidad de atender el problema real del atraso educativo en nuestro país y considerando la importancia de luchar junto a las comunidades y pueblos marginados en construcción de nuestras propias alternativas de educación, todo esto obviamente, con estricto apego a la legalidad, por un México mas justo. 
Con el lema:
"MIENTRAS EXISTAN ESCUELAS DE PIE NO HABRÁ PUEBLOS DE RODILLAS"
No basta con el hecho de dar una educacion bilingüe a los hijos de los pueblos indígenas, ni con el hecho de el maestro sea hablante de la lengua, es necesario que la institucion como tal promueva el rescate de las tradiciones, costumbres y todo rasgo cultural propio de la raíz misma, por lo que se hace necesario profundizar en el estudio de la cultura indígena desde sus orígenes prehispanicos, para analizarla y tener elementos que permitan un verdadero rescate del todo, pues aunque se habla de UNA CULTURA en América, cada nación indígena tiene sus particularidades, por lo que el proyecto que desarrolla el Grupo Cultural "Lázaro Cárdenas del Rió" Asociación Civil en algunas comunidades es con la intención de no enfrentar a las diferentes culturas, si no de ser parte constructora de la gran CULTURA UNIVERSAL para lo que nuestros pueblos tienen mucho que aportar.
El proyecto de la Universidad Indígena se esta desarrollando en:1. SONORA.
  1. SONORA.
  2.  DURANGO.
  3.  SINALOA.
  4.  SAN LUIS POTOSÍ.
  5.  MICHOACAN.
  6.  ESTADO DE MEXICO.
  7.  MORELOS.
  8.  CHIAPAS.
  9.  OAXACA.
  10.  MICHOACAN.

Las gestiones se hacen ante la dependencia educativa correspondiente a la capital de cada estado.
Visitanos y apoya a este trabajo, pues fundamentalmente se trata de un proyecto no lucrativo a favor de los estudiantes de escasos recursos económicos. En cada unidad se encuentra una Casa de Estudiantes para alimentar y alojar a los estudiantes de comunidades lejanas.

jueves, 10 de enero de 2013

INICIO DE CLASES DE LA UNIVERSIDAD INDIGENA

INICIO DE CLASES EN LAS UNIDADES DE LA UNIVERSIDAD INDÍGENA.
SEGUNDO SEMESTRE C.E. 2012-2013.

   Informamos a los estudiantes interesados en cursar algunas de nuestras Licenciaturas, en cualquiera de nuestras Unidades en el país las siguientes fechas de actividades:

1. Inscripciones del 1 al 23 de Enero de 2013.
2. Inicio de Clases para el Sistema Escolarizado: Lunes  28 de Enero.
3. Inicio de Clases para el Sistema Semiescolarizado: Sábado 1 de Febrero.

LICENCIATURAS:
RECONOCIDAS.
1. DERECHO.
2. PSICOLOGÍA.
3. SOCIOLOGÍA.
4. DESARROLLO SUSTENTABLE.
5. MATEMÁTICAS.

EN TRAMITE.
1. ANTROPOLOGÍA SOCIAL.
2. ECONOMÍA.
3. MEDICINA INDÍGENA.
4. FILOSOFÍA.


PARA MAYORES INFORMES A LOS CEL. 
         (045) 55 40 42 02 83                                                                                                      
        (045) 55 18 93 01 91