XANTOLO
Una
costumbre original de la sociedad que existió en México antes de la
contaminación cultural que nos trajeron
los europeos era que al pasear en la Plaza de México-Tenochtitlan y al comprarle un dulce a sus hijos, los padres
tenían que comprarle a los demás niños que estaban cercanos, para lo que se
eleboraban unas “canicas” de masa de maíz y miel para regalarles. Esto lo
mencionamos a manera de ejemplo y observar que las expresiones culturales eran
diferentes, contrarias e incluso antagónicas.
Una de las
festividades mas importantes de nuestros pueblos antiguos era la festividad del
Xantolo, que en este año será en la veintena Teotleco (elementos generadores de
la naturaleza) dedicada a la diosa Coatlicue (la de falda de serpientes – la
madre tierra), los jóvenes deben tocar los instrumentos y danzar disfrazados de
murciélagos y aves nocturnas con plumas pegadas al cuerpo porque las plantas
han envejecido y guardan sus verdor en la madre tierra para el próximo año.
Este mes inicia el día Ce-Cuahutli (uno-águila) lo que quiere decir que también
el águila será regidor de este mes,
habrá que honrar también a Xochiquetzalli, las mujeres serán sensuales y
seductoras en su honor para procrear hijos. También Tezcatlipoca nos cuida. Los
hombres tienen que jugar Tlachtli y Patolli, ofrendemos algodón, flores y humo;
debemos sacrificar a una serpiente coralillo y a un ciempiés en una cazuela,
afilemos la obsidiana de tejer. Guardemos una jícara vacía para el ayuno.
Sacrifiquemonos con púas de maguey. Hagamos cantos y poesía en este mes.
Esa gran herencia que nos han dejado
nuestros antepasados aparentemente se perdió, pero no, todavía en muchos
pueblos se mantiene la costumbre de recibir a los muertos. Somos herederos de un pueblo sabio,
trabajador, que amaba y respetaba a las plantas y animales. Fueron grandes
artistas y construyeron esta gran cuidad que heredaremos a nuestros
hijos. Hombres y mujeres compartían tareas que hoy se distribuyen por sexo, la
educación de los hijos se basaba en el respeto a sus semejantes y aprecio al
trabajo como forma de acercarnos a “quién cuida” tal lugar o fenómeno natural.
Se inculcaba el amor por los antepasados quiénes en esta fecha salían de sus
lugares de descanso y se dirigen hacia nuestras casas por el Miquixtle o camino de los muertos. Son estos días los
de más alegría para nuestro pueblo porque las almas de nuestros antepasados,
constructores de nuestra sabiduría vendrán en poco tiempo y tenemos mucho
trabajo para recibirlos como merecen,
El fundamento de esta festividad radicaba
en que al nacer un pequeño, afuera del xacalli debería permanecer en guardia un
guerrero para defender el alma del niño si es que moría al nacer, pues las almas de los guerreros muertos en combate la
peleaban para apresarla y se la llevaran
al Mictlalpan (reino de los muertos en desgracia). También ese guerrero
señalaba el TONA que era el animal protector y padrino del niño, el cual le
daba su nombre y era el primer animal que marcara sus huellas en la tierra
alrededor del jacal. Al iniciar el
proceso de parto se tenían que encender 7 manojos de ocote, pero si el niño moría, se
pagaban y el guerrero les entregue el
alma del niño y encerrarlo en una ollita de barro. El guerrero ha defendido el
alma del niño y se la entrega a los otros niños para resguardarla en la vasija
de barro. Ahí se enterrara y su alma se liberara para dirigirse al Tlalocan, a
la región del Chichihualcuauhco, el lugar donde los niños se alimentaran de la
leche de los frutos en forma de seno materno hasta que nazcan de nuevo, el
guerrero decía “Niños, he defendido al alma del pequeño, se llamará Tochtli,
porque tochtli el conejo fue el primer animal que hoy visitó esta casa. Tochtli
cuidará a nuestro hijito en el Tlalocan, nuestro hijito iba a ser travieso y
juguetón como tochtli. Se los entregó en esta pequeña vasija de barro para que
lo cuiden.”
Los familiares y amigos asistían al panteón
a enterrar a los muertos, llorando y cantando. Los cuerpos de los adultos son
embalsamados y envueltos en petates para enterrarlos, pues el entierro era
destinado para los altos funcionarios, los soberanos, los de muerte por agua,
rayos, lepra, a los guerreros y las mujeres muertas en parto. Los niños son
enterrados en vasijas de barro. Se incineraban a los muertos comunes vestidos
de gala, envueltos en telas y amarrados con sogas para hacer un fardo funerario
El mundo de nuestros pueblos era complejo
y complicado, pero la mayor parte de su pensamiento estaba lleno de armonía y
belleza, nuestro lenguaje era bello y las ideas religiosas fundamentaban todas
las expresiones de la vida. Su principal Dios, el dios Tonatiuth, era el sol
que les proporcionaba la luz y calor necesarios para seguir viviendo. El sol le
daba la energía necesaria a Tlalli Tonantzin (nuestra madre tierra) que les
dotaba los alimentos. El sol nacía en el oriente en la región llamada Ce
Tlahuitztlampa, donde aparecia como un sol pequeño en forma de Huitzilihuitl
(colibrí pequeño), de ahí lo acompañan las almas de los guerreros muertos en
guerra que lo iban fortaleciendo con su sangre hasta las 12 del día, que se
localiza al centro del cielo, centro del universo. Este lugar era habitado por
el dios Ipalnemohuani, el de la doble dualidad. Al llegar a ese lugar,
Tonatiuth lo saludaba y los hombres entregaban al sol joven a las mujeres y les
decían: ¡Valerosas mujeres, valientes Cihuateteo! Les entregamos a
nuestro Dios Tonatiuth para que le acompañen hasta el lugar donde ustedes
habitan, cuídenlo y protéjanlo, pues sabemos que la sangre que ustedes
derramaron le dará fuerza y vigor para seguir su trabajo.” Las Cihuateteo contestaban: “Asi lo haremos
valientes guerreros, regresen al lugar que ustedes cuidan y descansen, ahora
nosotras ayudaremos a nuestro padre el sol a continuar iluminando a los hombres
de la tierra.”
El sol sigue caminando, ahora el sol
convertido en joven guerrero y lo reciben las almas de las Cihuateteo, mujeres muertas en parto, quienes también con su
sangre y valentía le darán mas fortaleza hasta las 6 de la tarde donde le
dejaran en compañía de la diosa Tlazolteotl, la diosa de dichas mujeres. Los
guerreros regresan al Tlahuitztlampla y al Tlalocan. El
sol llega convertido en Cuauhtemotzin, una poderosa águila que desciende para
descansar. El alma de los niños es a la vez Chalchihuitl, joyas que adordan el collar y pectoral de Tonatiuth.
El Xantolo era una de las fiestas mas
queridas y esperadas por los pueblos prehispánicos pues era el enlace entre la
vida y la muerte , dualidad que dentro de su filosofía hacia posible la
existencia de la naturaleza. El Dios principal era Mictlantecuchtli dios de la
muerte, quien dirigía estas fiestas, pero que en fechas coincidientes también
se alagaba a otro Dios, que de haber continuado estas tradiciones, en este año
2010 se conjugaría con la fiesta a Xochiquetzalli. Los hombres tenían mucho
tiempo para dedicarlo a preparar fiestas
puesto que había pasado el tiempo de la cosecha y podrían asistir al
Macuilxochitl o casa del arte. Se cantaba, se danzaba y tocaba los instrumentos
para recibir con gran alegría y recocijo a las almas de nuestros seres queridos
que habían fallecido.
Se compartía con ellos los alimentos mas
sabrosos, el molli, el chilliatol. el xonequi, el potzol el nautle, el huautli,
el pinol, etc. danzaremos y cantaremos con mucha alegría, pues ellos ya están
con los dioses, les llevaran para compartir también con ellos nuestro alimentos,
la fiesta se realizaba con los mejores vestuarios.
En
el cento de la ciudad se colocaba la gran ofrenda. Aquí llegaran quiénes
caminan por el Miquixtle, aquí todo el pueblo los recibe cuando Tonatiuth esta
con Ipalnomehuani, a las 12 del Día, y de aquí cada familia se ira a su xacal
junto con sus muertitos y la fiesta sigue en cada hogar. Todo el pueblo esta
contento: los ancianos, los
adultos, los jóvenes, y los niños la alegría se contagia. La gran Tenochtitlan
fue creciendo a través de los años, han ido formándose Calpullis de artesanos
los macehuallistli, los painani, los pochtecas, los tamemes, los tlacuilos, que
elaboraron trabajos finos de pluma, en madera, en piedra, los fabricantes de
joyas, los trabajadores, los cargadores, etc. Que provienen de lejanas regiones
como el Totonacapan (norte y centro de Veracruz), del cerro de los huajes
(Oaxaca), de la región del Quetzal y el
Ocetotl (Chiapas), de los flechadores de aves (Totomitl), etc. La gran Tenochtitlan
ha sido construida con el esfuerzo de muchos y diversos pueblos. Ahora toca a
todos sin importar su nacionalidad, recibir a sus muertos. Cada cual trae lo
mejor de su región y lo deposita con
amor y alegría en la ofrenda:
Los
huehues.
|
Los tejocotes
|
El fuego
|
Las frutas
|
El teponaztle
|
La calabaza
|
El mescal
|
Los camotes
|
|
|
|
|
el petate
|
Los cacahuates
|
El agua
|
El pinole
|
La tierra
|
El huahutle
|
Las semillas
|
La salsa
|
El
cempoalxochitl
|
El atole
|
La sal
|
El chile
tostado
|
El pulque
|
El huacamole
|
El mole
|
Los frijoles
|
El Xonequi
|
Los elotes
asados
|
Las tortillas
|
Los tlacoyos
|
Los tamales
|
Los esquites
|
El chileatole
|
Los huajes
|
Después de poner la ofrenda, todos danzaran para alegrar a sus muertos y
a sus dioses. Es asi como desde hace muchos atados de tiempo se festeja la
llegada de las almas de nuestros antepasados, no con miedo, sino con alegría,
no solo para que los muertos comieran, sino para convivir y estar contentos con
ellos. Es esta la verdadera causa de esta festividad. La fiesta durara 20 días
y todos vendremos a despedirlos pues regresan a sus lugares de descanso a
través del Miquixtle.
La Universidad Indígena
“Cetiliztli Macehualme” se ha planteado escarbar en las comunidades
indígenas sobrevivientes la información
oculta sobre costumbres y tradiciones muy propias de la cultura prehispánica, y
esta festividad es una fuente de información importante sobre la vida social,
económica, política y religiosa del pasado, por lo que esta fecha será hasta
donde nos sea posible, representativa.
¡¡¡
POR EL RESCATE DE NUESTRA AUTÈNTICA CULTURA !!!